Generalidades del Pregrado

En Breve

El Pregrado de Astronomía es un programa académico ofrecido por el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia. El programa tiene una duración de 10 semestres.  Actualmente es ofrecido únicamente en la modalidad presencial en la sede de Medellín (Antioquia-Colombia) de la Universidad de Antioquia.


Características Generales

Estas son las características generales del programa:

Duración: 10 semestres

Número de Asignaturas

Número de Créditos: 154 créditos

Título Otorgado: Astrónomo.

Metodología: Presencial.

Modalidad: Universitario.

Código IES (MEN): 1201

Código del Programa: 54182.

Registro Calificado (Modificación):  Resolución 16414 del 18 de Noviembre de 2013


Misión del Programa

Formación de profesionales con una concepción integral del hombre, orientados al servicio de la comunidad con una actitud humana, que reconocen el lugar y tiempo que ocupa nuestro planeta y especie en el Universo, competentes para plantear y resolver problemas de manera efectiva e innovadora, capaces de contribuir de formas originales al entendimiento del Universo y/o a la educación y divulgación en el seno de nuestra sociedad de ese mismo conocimiento.


Visión del Programa

Ser reconocido en el 2020 por su liderazgo en la formación de profesionales en Astronomía en el país y la región, profesionales con excelencia académica y ética, competitivos a nivel internacional; un programa con un currículo moderno, integrado flexible e interdisciplinario, capaz de satisfacer las necesidades regionales de formación en la disciplina frente a los retos que ofrece la Astronomía y la Astrofísica del siglo XXI.


Antecedentes y Breve Historia del Programa

El pregrado de Astronomía surgió como iniciativa conjunta de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el Instituto de Física adscrito a la misma Facultad y la Rectoría de la Universidad de Antioquia.

La tarea de formular y presentar el programa ante todas las instancias de la Universidad fue encargada inicialmente al Profesor Jorge Iván Zuluaga Callejas del mismo Instituto de Física, líder en su momento del Grupo de Física y Astrofísica Computacional y coordinador general de las actividades en el tema en la Universidad. El Profesor con el apoyo de la Decanatura de la FCEN contrató a Pablo Cuartas Restrepo, en ese momento Director Científico del Planetario de Bogotá, para acompañar el proceso de formulación del proyecto.

La formulación del proyecto se inicio en noviembre de 2007 y concluyó en Junio de 2008 con la presentación ante el Consejo Académico de la propuesta de programa. Antes de llegar a esa instancia el proyecto paso por discusiones en el Consejo de Instituto, en el Instituto de Física y el Consejo de Facultad (2 veces) de la FCEN, donde se realizaron multiples observaciones y correcciones que fueron aplicadas para su presentación ante el Consejo Superior.

El Consejo Superior de la Universidad, después de dos deliberaciones en las que se hicieron observaciones al proyecto, aprobó finalmente en el Acuerdo Académico 327 del 19 de Junio de 2008 el programa de Pregrado de Astronomía (título de Astrónomo) en la forma en la que fue presentado.

El 10 de septiembre de ese mismo año el proyecto fue finalmente radicado en el Ministerio de Eudcación Nacional a la espera del Registro Calificado. La Resolución 8371 del 20 de noviembre de 2008 del Ministerio de Educación dio finalmente el Registro Calificado al programa.

Para una historia detallada del programa visite este enlace.


¿Por qué Astronomía?

Contexto nacional e internacional. La mayoría de los programas en Latinoamérica y en el mundo que se ofrecen al nivel de pregrado tienen la denominación de “Pregrado en Astronomía”, “Licenciatura en Astronomía”, “Bachelor in Astronomy”, entre otras. En este sentido el programa propuesto desde su denominación es consistente con otros existentes en la región y en el mundo en general.

Debe entenderse sin embargo que la denominación Astronomía y Astrónomo no implica un compromiso con el rigor y la profundidad de la fundamentación en matemáticas y física requerida para la formación de profesionales competentes en la disciplina. Esto quiere decir que el pregrado de la Universidad de Antioquia esta lejos de tener el enfoque de la Astronomía como un arte liberal, una precisión que será necesario hacer explícita en la convocatoria de los aspirantes del programa.

Facilidades para la convalidación. La convalidación de un título internacional en Colombia o a la inversa la convalidación del título colombiano en otro país no enfrenta ningún obstáculo en tanto la denominación del programa y especialmente su contenido es compatible con la de los programas existentes en la región y en otros lugares del mundo (Estados Unidos y Europa).

¿Astronomía o Astrofísica? La discusión sobre la denominación de esta disciplina tiene poco impacto para el desempeño para la formación y el desempeño profesional en sí mismo en el área. Sin embargo vale la pena dar claridad sobre las razones por las que se llamará de una u otra manera al saber específico de la disciplina en este programa. Muy pocos han considerado en profundidad las diferencias reales que podrían existir entre ambas pero en aras de la claridad, es necesario entender como en distintos contextos y posturas sobre el tema, la Astronomía y Astrofísica son consideradas aspectos distintos de una misma disciplina.

En una primera postura, la Astronomía es el nombre que históricamente se da a una disciplina científica que hoy llamamos Astrofísica. El uso de la palabra Astronomía en este contexto parece estar determinado por la tradición que en el área tenga una determinada institución universitaria o de investigación. Así mientras en la Universidad de la Laguna (España) se habla de “Departamento de Astrofísica”, “Licenciatura en Astrofísica”, “Maestría en Astrofísica”; en Universidades Mexicanas con tradiciones que se extienden hacia atrás en el tiempo hasta el siglo XIX se utilizan nombres como “Instituto de Astronomía”, “Énfasis en Astronomía Estelar”, etc.

En una segunda postura la Astronomía esta directamente relacionada con las actividades alrededor de la observación, del registro de los fenómenos astronómicos mientras que la Astrofísica aborda los problemas de la naturaleza de los cuerpos observados, de la descripción y modelado teórico de esos mismos cuerpos. En este contexto se entienden la razón de denominaciones aparentemente redundantes como “Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica” o aquella de una reconocida publicación Europea “Astronomy & Astrophysics”. Esta postura sin embargo parece contradecir el extendido uso del término “Astrofísica observacional” muy en boga en nuestros tiempos y que se refiere a todas aquellas subdisciplinas de la astrofísica que se relacionan con la adquisición y reducción de datos.

Una tercera postura concibe la Astronomía como un cuerpo de conocimientos general que engloba naturalmente a la Astrofísica como una disciplina particular de acuerdo a su método de estudio, i.e. uso de las leyes de la física y los modelos teóricos para describir su objeto de estudio. Desde esta postura la Astronomía aborda problemas generales como la reflexión sobre la naturaleza y organización del Universo, las formas más apropiadas para entender y transmitir las ideas sobre el Universo (educación), las implicaciones que sobre la concepción del mundo nos da el conocimiento del Universo, el devenir histórico de las ideas sobre el Universo entre otras y en particular uno muy especifico, el relacionado con la observación tanto sencilla como rigurosa del cielo. De otro lado la Astrofísica se ocupa de una descripción pormenorizada y detallada de la física de los objetos que lo constituyen, su composición, origen y evolución. En esta postura la Astrofísica es una especialización de la Astronomía y de la física en tanto recurre a esta última para construir modelos precisos y elaborados de los cuerpos de los que trata la primera.

Siendo esta última postura la que se asume con mayor frecuencia en el mundo científico, nuestra posición alrededor de los términos Astronomía y Astrofísica será precisamente aquella. Esta decisión es la que determina la manera como se nombrará en lo sucesivo las componentes fundamentales de este programa.


Justificación y necesidad del programa

El nivel de atracción que la Astronomía ejerce en la mayoría de los seres humanos es indiscutible. En los últimos años hemos sido testigos de un renacimiento en el interés por los temas científicos, en especial por aquellas inquietudes básicas de nuestra civilización acerca de nuestro origen y destino, inquietudes para las cuales la astronomía es fuente de algunas de las más importantes respuestas.

En el terreno profesional hay grandes retos y necesidades que son los que a continuación enumeramos y que consideramos algunas de las poderosas razones para formular este proyecto: 

  1. La apertura de un programa de este tipo en nuestro país le dará un impulso fundamental a la investigación y a la educación en Ciencias Espaciales en Colombia. Nuestro país ha iniciado el proceso de inserción en el uso de ciencia y tecnología aeroespacial, un proceso que se concreto a nivel gubernamental con la creación de la Comisión Colombiana del Espacio en 2007 y a nivel académico y técnico con el lanzamiento del Libertad 1, el primer satélite artificial colombiano, puesto en órbita el 17 de abril de 2007. La necesidad de profesionales calificados para desarrollar, orientar y participar del crecimiento científico y técnico de nuestro país en este tema es imperiosa y del mayor interés del Gobierno Nacional.

  2. Existe un interés reconocido en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de crear nuevos programas de pregrado, expresado a través de los diversos planes de desarrollo de la Facultad en las últimas administraciones. Estos nuevos programas de pregrado entrarían a complementar y fortalecer los programas existentes. La creación de un Pregrado en Astronomía no solo estaría en consonancia con esa directiva sino que además permitiría completar más el espectro de carreras en Ciencias Básicas ofrecido por la Facultad para estar en consonancia con las más grandes facultades de Ciencias en el mundo a saber Matemáticas, Física, Química, Biología y Astronomía.

  3. El programa de Física de la Universidad de Antioquia es reconocido a nivel nacional e internacional por su tradición, producción científica y técnica y por la calidad de sus profesionales, estudiantes, egresados y profesores. El Instituto no solo se verá fortalecido con la creación de un nuevo programa de pregrado, que permitirá ampliar el espectro de oportunidades de formación en ciencias físicas ofrecido por allí, pero además su buen nombre en la comunidad nacional e internacional son garantía de la calidad académica de este nuevo programa. En particular el establecimiento de un nuevo programa de pregrado en el Instituto permitiría la vinculación y formación de nuevos docentes con nivel de doctorado y con capacidad para realizar actividades de investigación que beneficien los programas que se imparten allí.

  4. Siendo el único programa de pregrado de Astronomía en el país y en países vecinos, el programa atraería la vinculación como estudiantes a aspirantes de otras regiones e incluso de otros países de Latinoamérica. Esto seguramente abrirá el programa a eventuales acuerdos de cooperación internacional en el tema de intercambios estudiantiles entre otros. 

  5. Los observatorios astronómicos profesionales en tierra y en el espacio vienen recogiendo, algunos desde hace décadas, información sobre el Universo en distintas longitudes de onda. Una inmensa fracción de los datos producidos por estas facilidades observacionales están actualmente disponibles para ser analizados, la mayoría en sistemas públicos y de acceso a través de la red. A nivel mundial la búsqueda por profesionales capacitados para aprovechar esa inmensa cantidad de información es generalizada tal y como lo muestran los estudios hechos por la International Virtual Observatory Alliance (IVOA).

  6. Es un hecho reconocido que una fracción importante de los estudiantes que ingresan nuevos al programa de Física, vienen con inquietudes específicas en Astronomía, Astrofísica y áreas afines. Algunos sienten una atracción natural por el área, como la sienten también personas de muy diversas disciplinas, pero otros señalan a la Astronomía como la razón central de su elección de la carrera de física. La apertura de un programa de pregrado, no solo permitiría entregar una oferta que satisficiera este interés generalizado entre los estudiantes nuevos sino que seguramente atraería muchos más aspirantes al Instituto de física, a la Facultad y a la Universidad en general.

  7. Programas de posgrado existentes y por surgir en Universidades del país y en países vecinos permitirán dar continuidad a los estudios de los profesionales formados en el pregrado. La existencia y desarrollo de esos mismos programas promoverá el acceso al programa de pregrado como escalón inicial básico para acceder de forma directa a esos posgrados.


Principios filosóficos

La Astronomía es la más antigua de todas las ciencias. El desarrollo de una buena parte del conocimiento que tenemos sobre el mundo fue motivado originalmente por la búsqueda humana de respuestas a las preguntas sobre la estructura y organización del cosmos. En la actualidad la Astronomía sigue jugando un papel central en la construcción de los saberes científicos, representando la fuente misma de respuestas a preguntas científicas fundamentales como la composición global del Universo, su organización, el lugar que la Tierra y los seres humanos ocupamos en el cosmos, el origen y la evolución de todo lo que hay contenido en él, entre otras.

La formación de un científico integral no es concebible en el presente sin que reconozca su lugar en el Universo y entienda el origen de las cosas que lo componen. La Astronomía provee además de una visión integradora del mundo, una visión en la que la vida en el planeta, el surgimiento y desarrollo de nuestra especie, es solo un suspiro en el devenir de un Universo muy longevo y enorme, un conocimiento que promueve un profundo sentido de humildad frente al mundo que contrasta con la actitud muy humana de sentirnos el centro de la creación. La conciencia de que nuestro planeta es una mota de polvo en la inmensidad del oceano cósmico nos devuelve además el reconocimiento del inmenso valor que tiene nuestro planeta en su (aparente) unicidad, al tener sobre su superficie materia viva y más aún, conciencia. El reconocimiento de estos hechos, que solo se obtienen a partir del conocimiento y estudio de la Astronomía, con una mirada macroscópica del Universo le confiere a esta última un valor “ecológico” único. Igualmente la conexión poco evidente entre los fenómenos astrofísicos y por ejemplo el clima de nuestro planeta, hace de la Astronomía del siglo XXI una fuente muy especial de información sobre la historia y tal vez el futuro del clima, el verdadero impacto y valor de los efectos que nuestra especie produce sobre él y nuestra íntima conexión con el Universo.

¿Cómo puede pensarse entonces una sociedad sin Astronomía? ¿cómo puede la formación básica de nuestros niños y jóvenes carecer de los elementos fundamentales provistos por la astronomía en la construcción de una conciencia como especie en conexión con el Universo? ¿y la formación de nuestros profesionales? ¿debe una sociedad priorizar unicamente los procesos de producción de bienes para satisfacer las necesidades básicas sin considerar también las necesidades intangibles, el conocimiento de los más profundos secretos de la naturaleza, la solución a las preguntas fundamentales? La Astronomía puede no ser, de forma directa, una fuente de soluciones para problemas prácticos, los problemas que aquejan nuestro existir en la Tierra. Ella es en sí misma la más pura de todas las ciencias, la ciencia por la ciencia. La Astronomía es al mismo tiempo la más fundamental y tal vez la única de las ciencias que busca las respuestas finales sobre el origen y destino del mundo.

La existencia de un pregrado de Astronomía en Colombia es una prueba del compromiso del país en su desarrollo científico aún en las formas más puras de conocimiento. No en vano puede decirse que cuando un país esta preparado para incluir dentro de sus intereses los más puros de todos los intereses científicos, entonces es porque esta preparado para el futuro.

El Pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia desde su concepción y sus propósitos, busca convertirse en un espacio académico, no solo para la formación de profesionales idonéos y capaces de adelantar actividades de investigación en su disciplina sino también capaces de liderar y realizar transformaciones sociales que permitan integrar el conocimiento del Universo en la formación básica, capaces de divulgar adecuadamente los conocimientos de frontera que son adquiridos por instituciones académicas a nivel internacional, orientar y liderar proyectos de desarrollo tecnológico que requieran conocimientos propios de su disciplina (tecnología aeroespacial), orientar y dirigir iniciativas e instituciones con misiones educativas y de investigación en el país y la región.


¿Por qué y para qué un pregrado de Astronomía?

La carrera de Astronomía te ofrece una visión global del Universo, no solo en su extensión espacial, sino también en su historia y organización. Esa visión es trascendental para comprender y resolver algunas de las preguntas más importantes formuladas por los hombres a lo largo de los tiempos, pero también te dá un entendimiento distinto del lugar en el que estás en el Universo y del valor de nuestro planeta.

Pero no solo la curiosidad es el motor de la Astronomía, ni el conocimiento su fin último. Hemos descubierto que factores astronómicos diversos han determinado el desarrollo de la vida en nuestro planeta y afectan directamente la vida moderna que depende cada vez más por ejemplo de las comunicaciones. La Astronomía además está íntimamente ligada con la exploración espacial o simplemente con el uso del espacio para hacer más fácil la vida al permitir comunicaciones entre lugares remotos o permitirnos observar la Tierra y el clima desde posiciones privilegiadas.

Otras ciencias, con un impacto directo en nuestras vidas, se apoyan de la Astronomía para comprender por ejemplo fenómenos y leyes en condiciones extremas que no están presentes en la Tierra. En este sentido la Astronomía también es muy valiosa para fomentar el estudio de las Ciencias y la Tecnología por lo que su papel en la educación ha sido claramente identificado y viene siendo utilizado.


COMPETENCIAS GENÉRICAS
(Elaborado para la ACOFACIEN, Junio de 2013, en Colaboración con Director Observatorio Astronómico Nacional)

  • Sociales

  • Tiene capacidad de liderazgo y compromiso en la solución de problemas de su entorno social y natural a partir de su conocimiento científico.

  • Fomenta y practica el respeto por la vida, la naturaleza, la libertad de pensamiento y la diversidad cultural.

  • Contribuye con el avance de la investigación científica y tecnológica en nuestro país y con la formación de otros profesionales que requieran de la astronomía o la física.

  • Esta en capacidad de contribuir y apoyar el desarrollo de proyectos públicos, iniciativas de desarrollo o políticas en los que su especialidad sea requerida.

  • Esta en capacidad de modificar su entorno académico, educativo y científico con propuestas originales, novedosas y pertinentes en el respectivo contexto.

  • Trabajo profesional

  • Tiene capacidad para aprender y trabajar de manera autónoma y en equipos disciplinares e interdisciplinares.

  • Es creativo en la búsqueda de soluciones innovadoras y en la generación de nuevo conocimiento.

  • Adquiere conocimientos, construye representaciones abstractas, analiza con rigor científico fenómenos y situaciones, y plantea conclusiones en su ejercicio profesional.

  • Tiene capacidad para formular y gestionar proyectos.

  • Posee capacidad creativa para participar en procesos de investigación o

    innovación tecnológica.

  • Tiene capacidad para liderar grupos humanos, grupos de investigación, equipos de trabajo, no solo en el ámbito científico sino también por ejemplo en el ámbito de la divulgación y la apropiación social del conocimiento.

  • Proyección profesional

  • Está en capacidad de asumir estudios de posgrado en astronomía, física y otras áreas afines y es competente internacionalmente frente a otros profesionales en estas aspiraciones.

  • Demuestra habilidad para trabajar en contextos internacionales.

  • Tiene la capacidad para enfrentar problemas de carácter interdisciplinario.

  • Está en capacidad de desarrollar proyectos de investigación en las areas de la astronomía y la astrofísica.

  • Puede aplicar sus conocimientos a la solución de problemas.

  • Comunicativas

  • Usa eficientemente las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

  • Tiene sensibilidad por los problemas de la comunicación, la divulgación y en general la apropiación social de las Ciencias en especial las de su disciplina.

  • Demuestra proficiencia en una segunda lengua, tanto de forma oral como escrita.

  • Tiene capacidad para adquirir, procesar y analizar información de fuentes diversas de carácter científico. todo ello con actitud crítica y ética.

  • Hace uso idóneo del lenguaje hablado y escrito y del pensamiento lógico, para demostrar competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en temas científicos.

  • Comunica eficientemente conceptos y resultados científicos en lenguaje oral y escrito para la discusión académica, la enseñanza y la divulgación.

  • Esta en capacidad de encontrar, leer, analizar críticamente, utilizar y citar literatura científica en su especialidad o en otras afines.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • Científicas

  • Infiere conclusiones a partir de datos experimentales, observaciones astronómicas, resultados teóricos o computacionales.

  • Identifica y propone estrategias coherentes para explorar la validez de hipótesis científicas usando para ello observaciones astronómicas o montajes experimentales básicos.

  • Construye y valida modelos simples de fenómenos complejos, identificando sus elementos esenciales.

  • Aplica las leyes de la física y de otras disciplinas para describir o modelar sistemas físicos, químicos, geológicos, biológicos en contextos astronómicos diversos.

  • Construye y valida modelos simples de fenómenos complejos, identificando sus elementos esenciales.

  • Identifica necesidades y propone conceptos en el desarrollo de diseño de instrumentos, experimentos u observaciones.

  • Disciplina

  • Identifica claramente la ubicación espacio-temporal de sistemas o fenómenos físicos en el Universo, incluyendo su propio entorno natural y social.

  • Identifica, plantea, analiza y resuelve problemas de astronomía y física, utilizando herramientas analíticas, experimentales, observacionales o computacionales.

  • Identifica y describe de forma clara las componentes del Universo, su origen y evolución.

  • Es capaz y competente para elaborar proyectos de acceso a tiempo de observatorios astronómicos profesionales a nivel internacional.

  • Reconoce y está en capacidad de utilizar datos de archivo para realizar investigación astronómica.

  • Tiene destrezas y habilidades técnicas en el manejo de instrumental astronómico básico y de última tecnología.

  • Dominio de herramienta computacionales necesarias para el procesamiento y análisis de datos astronómicos.

  • Capacidad para clasificar familias de objetos astronómicos usando arreglos apropiados de variables astronómicas de carácter teórico y observacional.

  • Reconoce los hitos y personajes más importantes en el desarrollo histórico de su disciplina y de otras disciplinas científicas afines.

  • Tiene la capacidad para liderar el desarrollo de la astronomía en instituciones educativas, culturales y científicas.

  • Tiene conciencia y sensibilidad social para participar en la concepción e implementación de políticas integrales de desarrollo educativo, tecnológico y científico, con las metodologías y conocimientos propios de la Astronomía.

  • Lidera procesos académicos y científicos en Colombia que propendan por el desarrollo estratégico de la Astronomía y las Ciencias espaciales en el país.

  • Desarrolla sus actividades con el más alto sentido ecológico del que lo dotan sus conocimientos del Universo y el lugar y papel de nuestro planeta en ese contexto.

  • Participa en programas de asesoría, acompañamiento o elaboración de propuestas en Ciencia y Tecnología que requieran sus conocimientos específicos y que tengan un impacto social, económico o estratégico para el país.

  • Propone estrategias o iniciativas claras para adelantar el desarrollo de la infraestructura observacional en el país


Perfil Ocupacional del Astrónomo en Colombia

  • Investigador científico en universidades, institutos, centros de investigación y observatorios astronómicos.

  • Docente universitario en Astronomía (mayor), matemáticas y física.

  • Docente en la escuela básica (básica primaria, básica secundaria y media

    vocacional) en el área de Astronomía, Física, Ciencias y Tecnología.

  • Cargos directivos, asesoría científica y desarrollo en planetarios, museos de ciencia y tecnología, centros de ciencia y tecnología, entre otras instituciones.

  • Asesor en temas astronómicos y en ciencias espaciales en comités estatales (Comisión Colombiana del Espacio, Agencias Espaciales de otros países), ministerios (ministerio de educación, ministerio de cultura, ministerio de comunicaciones) y entidades de carácter administrativo (Colciencias, Consejos de Ciencia y Tecnología de otros países).

  • Proyectos de desarrollo en tecnología espacial, observación de la Tierra, satélites y sondas para el sensoramiento remoto.

  • Asesor, escritor, editor científico en temas astronómicos y espaciales en medios de comunicación masivos, televisión, radio, prensa y publicaciones seriadas, así como en la red.

  • Profesional en empresas del sector tecnológico en óptica, desarrollo de software, electrónica y mecatrónica, en observatorios astronómicos, empresas de diseño aeronáutico y de astronáutica, satélites y sistemas de instrumentación científica.

  • Participación en proyectos ambientales en los que factores astronómicos tengan relevancia en la eficiencia de la infraestructura o en proyectos de energía alternativa.

  • Asesoría a entidades gubernamentales o privadas sobre efectos astronómicos en redes de distribución eléctrica y en las telecomunicaciones.

  • Participación en proyectos y programas de estudio del clima y la atmósfera