Introducción
El pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia es el producto final de un sueño de muchos académicos y entusiastas de la ciudad de Medellín y de Colombia en general que por muchos años trabajaron para hacer de la Astronomía una disciplina científica con una existencia independiente y productiva. El primer pregrado de Astronomía del país se hizo realidad gracias al esfuerzo quijotesco de profesores de la Universidad, directivos y amigos que creyeron en la posibilidad de que Colombia, con sus 200 años de historia astronómica y aún con sus inconvenientes condiciones climáticas, sus problemas sociales y económicos, podría ofrecer un programa de esta naturaleza.
A continuación se relacionan los hechos que dieron como resultado la apertura del programa de Astronomía en la Universidad de Antioquia. A la fecha en la que se escribe este texto, la que esperamos sea una prolongada historia del pregrado, se esta escribiendo activamente. Muchos de los sueños que condujeron a la creación del programa todavía están por realizarse todavía. Por esa misma razón esta es una historia que esta lejos de tener un final todavía y al contrario sus parrafos los están todavía escribiendo las decenas de estudiantes que han decidido escoger la Astronomía como su opción profesional en Colombia.
Contexto
Esta historia no sería completa si no se enmarcará en el contexto general de la historia de la Astronomía profesional en nuestro país. Varios autores, entre ellos y muy especialmente el Doctor Jorge Arias de Greiff y el Ingeniero Gonzalo Duque Escobar, han compilado excelentes recuentos de la historia de esta disciplina en Colombia. Por facilidad en el acceso por medios electrónicos se recomienda el perfil histórico presentado por el Ingeniero Duque Escobar y que se encuentra disponible en http://www.rac.net.co/images/astrocol.pdf
No sería tampoco justo excluir de este recuento, la historia del desarrollo de la Astronomía en la ciudad de Medellín y en Antioquia en general, en la que agrupaciones astronómicas como la Sociedad Julio Garavito, la Asociación Colombiana de Astrónomos Aficionados (ACAFA), los grupos universitarios Astronal de la Universidad Nacional sede Medellín, GECE (Grupo para el Estudio de las Ciencias Espaciales) de la Universidad de Antioquia y QUASAR de la Universidad EAFIT, así como el Planetario de Medellín y sus más representativos directores Gabriel Jaime Gómez, Kevin Marshall y Antonio Bernal, jugaron un papel fundamental también en la creación de las condiciones para el surgimiento del pregrado de Astronomía.
Más injusto aún sería no mencionar el desarrollo profesional previo dentro de la Universidad de Antioquia que en la disciplina se produjo en las dos o tres décadas previas al surgimiento del pregrado y en el que los nombres de Diógenes Gil, Alonso Sepúlveda, Herman Mosquera y Jorge Zuluaga deberían ser resaltados, sin olvidar los de muchos estudiantes y entusiastas que pasaron por la Universidad de Antioquia tales como León Jaime Restrepo (uno de los primeros y más entusiastas quijotes de la Astronomía en la Universidad de Antioquia), Juan Carlos Muñoz, Andrés Felipe Perez, Ricardo Restrepo, Paula Ortiz, entre otros, que sembraron la semilla académica para el surgimiento del programa.
Una relación más completa de la historia de la Astronomía en la ciudad de Medellín espera todavía quien se anime a compilarla.
Los inicios
Es difícil precisar una fecha exacta en la que la idea del Pregrado de Astronomía fue sembrada en la Universidad de Antioquia a finales del año 2006. Sin embargo no hay duda de cuál fue el ambiente específico y las personas que lanzaron al aire esa primera semilla que dio inicio al esfuerzo que durante el primer semestre de 2008 condujo a la aprobación del programa en la Universidad y en el Ministerio de Educación.
Desde finales de 2002 se viene realizando sistemáticamente en la Universidad de Antioquia un completo programa de cursos divulgativos en Astronomía y Ciencias Espaciales (cursos de Extensión en Ciencias Espaciales) creados y liderados por el entonces estudiante de Doctorado en Física Jorge Iván Zuluaga y realizados por un puñado de estudiantes de pregrado de física y entusiastas de toda la ciudad. Los cursos que han tenido una masiva participación desde su comienzo fueron creados con el propósito de llenar un vacío manifiesto que existía en ese entonces en la formación académica básica en estas disciplinas. Hoy esos cursos se han convertido en el que ahora es conocido como el Diploma de Astronomía de la Universidad de Antioquia.
El Planetario de Medellín venía ofreciendo desde hacía un par de décadas cursos iniciales de astronomía que permitían a estudiantes universitarios, profesionales y público en general recibir una primera introducción en la materia. Agrupaciones astronómicas de la ciudad realizan sus propias actividades de formación dirigidas a un público aún más específico. Hacía falta sin embargo un programa de cursos que con una extensión e intensidad mayor (1 semestre, entre 2 y 4 horas semanales) le permitiera a los aficionados de la ciudad y especialmente a estudiantes universitarios de distintas disciplinas profundizar en el conocimiento de la Astronomía y la Astrofísica. Naturalmente cursos académicos en la disciplina se venían ya ofreciendo y se ofrecen en la Universidad de Antioquia y en otras Instituciones de la Ciudad, pero para acceder a ellos se necesitaba una vinculación oficial con una Universidad y en algunos casos cumplir incluso con requisitos académicos.
Entre los participantes de estos cursos se encontraba en el segundo semestre de 2004 el Médico Martiniano Jaime Contreras quien se convertiría en 2006 en el vicerrector general de la Universidad de Antioquia bajo la rectoría del también Médico Alberto Uribe Correa. Fue el propio Maritiniano Jaime quien alrededor de noviembre de 2006 lanzó la idea de la creación de un programa de pregrado en Astrofísica. Jaime, después de conocer de primera mano el esfuerzo que venía realizando el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales por ofrecer a través de los cursos de Extensión en Ciencias Espaciales un programa de formación académica básica en la disciplina, sumado esto al esfuerzo que profesores del mismo Instituto, en especial el entonces ya vinculado como profesor de tiempo completo Jorge Iván Zuluaga, propuso al Instituto estudiar la posibilidad de abrir un pregrado en la disciplina que extendiera esos mismos esfuerzos.
primer equipo exploratorio fue creado en Febrero de 2007 integrado por Luz Angela Cubides, recién graduada del Instituto Tecnológico de la Florida con un Major en Ciencias Espaciales, Juan Carlos Muñoz Cuartas, entonces estudiante de Maestría del Instituto de Física y el mismo Profesor Jorge Zuluaga. Este equipo inicial sembro una pequeña semilla al estudiar de manera básica algunos referentes internacionales en la materia. Lamentablemente por falta de tiempo los esfuerzos de este equipo no concluyeron en la formulación de una propuesta inicial y hubo que esperar hasta mediados del mismo 2007 para que por sugerencia del Señor Vicerrector General se procediera inmediatamente con un trámite administrativo más formal.
En Septiembre 6 de 2007 una solicitud para considerar el inicio de un proyecto para la formulación y estudio de factibilidad de un programa de pregrado en Astronomía y Astrofísica en el Instituto de Física, fue puesta a consideración del Consejo de Instituto por Jorge Zuluaga. En la extensa justificación presentada se mencionaba entre otras cosas el desarrollo creciente de la disciplina en el Instituto y en particular la creación y desarrollo del Grupo de Física y Astrofísica Computacional (FACom), el primer grupo de investigación reconocido en la materia en la Universidad y que fuera creado en 2005 después de la vinculación como profesor de tiempo completo de Zuluaga.
Simultaneamente se iniciaron gestiones con la decanatura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales para la contratación de un profesional que pudiera apoyar el proceso de formulación del proyecto completo del pregrado. Después de considerar algunas alternativas la hoja de vida seleccionada fue la del Magister en Astronomía Pablo A. Cuartas, egresado de la Universidad de Antioquia y quien recientemente había obtenido el título de Maestría en Ciencias Naturales - Astronomía, en el Observatorio Nacional. En ese entonces Cuartas fungía como director científico del Planetario de Bogotá. Las gestiones para la contratación de Pablo Cuartas fueron exitosas y en Noviembre 13 de 2007 se realizó la primera reunión en Medellín entre Cuartas y Zuluaga encaminada a la formulación del proyecto del programa de pregrado. Una agenda de preparación del proyecto y de presentación ante las autoridades de la Universidad fue preparada en esas primeras reuniones.
La primera versión del proyecto fue redactada por Cuartas en Noviembre 14 de 2007 y ya contenía los elementos globales de la propuesta. Entre esa primera propuesta y el mes de febrero de 2008 se realizaron multiples cambios y la redacción de un documento más completo fue realizada por Zuluaga. Para el 6 de febrero de 2008 ya se tenía una primera versión completa del proyecto que empezó a depurarse para presentarla ante los organismos respectivos en la Universidad. Por esos mismos días se enviaron comunicaciones a Astrónomos del continente solicitando conceptos generales sobre la formulación del proyecto. En particular fueron contactados los Doctores Leonardo Bronfman, Alejandro Clocchiatti García, Pablo Miguel Cincotta, Daniel E. Barraco Díaz y Adela Beatriz Cattapan.
El 12 de marzo de 2008 se realizó la primera presentación oficial del proyecto ante el Consejo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. La presentación fue muy bien recibida por los consejeros y se realizaron algunas observaciones importantes que exigieron la ampliación y corrección de algunos de los elementos de la propuesta. En el acta 2 del 12 de marzo de 2008 se aprobó dar el siguiente paso, a saber, hacer las correcciones sugeridas por los consejeros a la propuesta y preparar una segunda presentación ante el Consejo de Facultad.
Es interesante anotar que para ese entonces existían todavía dudas sobre el enfoque que se le daría al programa de pregrado e incluso el título mismo del programa. Se consideraban dos opciones: pregrado en Ciencias Espaciales y pregrado en Astronomía y Astrofísica.
La segunda presentación ante el Consejo de Facultad se realizo el día 14 de mayo de 2008. Para ese entonces ya se contaba con una versión mucho más completa del proyecto que había sido perfeccionada partiendo de las observaciones realizadas en la primera discusión y con otra información obtenida por discusiones con el comité de Transformación Curricular.
La primera presentación ante el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia se realizo el día 21 de mayo de 2008. En el Consejo estaban presentes la mayor parte de los Decanos de las Facultades de la Universidad de Antioquia, los señores Rector y Vicerrector de la Universidad de Antioquia. La presentación fue realizada por el Profesor Jorge Zuluaga y recibio muy buenas observaciones de parte de miembros del Consejo. Después de la presentación se realizó una ronda de preguntas que debieron ser resueltas inmediatamente pero que también requirieron una extensa respuesta escrita de parte del Profesor Zuluaga.
Un detalle especial de esta fase de formulación del proyecto es que todavía no se había definido el nombre del programa. Las opciones se habían reducido a Pregrado de Astronomía y Pregrado de Astrofísica. En perfeccionamientos futuros del proyecto la balanza se inclinaría hacía el primero por razones de peso. A pesar de esto la primera discusión ante el Consejo Académico se hizo sobre la creación del "Pregrado de Astrofísica".
El 30 de abril de 2008 se envio un mensaje a un grupo de profesionales en todo el país y el mundo para que revisaran la primera versión del pensum del programa. De esta comunicación se obtuvieron valiosas observaciones que fueron integradas a la propuesta final que se pasó ante el ministerio. Alrededor del 13 de mayo de 2008 se realizó nuevamente una consulta con profesionales sobre el nombre del programa. Todos se inclinaban por Astronomía. El día 18 de junio de 2008 se realizó la discusión final del proyecto ante el Consejo Académico. En ella se abordaron los temas que quedaron abiertos en la primera discusión y se presentó la versión definitiva del proyecto con el nombre "Pregrado de Astronomía". En esa última sesión del Consejo Académico, el proyecto fue finalmente aprobado y se dio visto bueno para continuar los trámites ante el ministerio. La creación del pregrado de Astronomía quedó asentada por Acuerdo Académico 237 de la Universidad de Antioquia del 19 de Junio de 2008.
El Ministerio de Educación dió finalmente su aprobación el 20 de Noviembre de 2008 con la emisión de la Resolución 8371. Las clases en el programa no dieron inicio sin embargo hasta pasado poco menos de un año desde la obtención del Registro Calificado, esto por motivos del Calendario Académico de la Universidad de Antioquia. 43 estudiantes fueron admitidos para el semestre 2009-2, el primero del programa, convirtiéndose así también, en los primeros estudiantes de Pregrado en Astronomía en la historia del país. La primera clase del pregrado tuvo lugar el día lunes 19 de Octubre de 2009 marcando la fecha que se considera oficialmente como el nacimiento del programa de pregrado.
Desde su creación el Programa de Pregrado ha estado en continuo crecimiento. En 2010 se creó la primera plaza de profesor en el Instituto de Física con el perfil de Astrónomo Observacional. En esa ocasión se vinculó el Profesor Ignacio Ferrín, actual Profesor del Pregrado y uno de los mas destacados investigadores de la Institución. En 2012 se obtuvieron 3 plazas adicionales de Profesores de tiempo completo, de las cuales una la ocupa desde 2013 el Profesor Juan Carlos Muñoz Cuartas.
En Julio de 2013 y después de un proceso de revisión y evaluación de varios años, el Programa de Astronomía presentó ante el Ministerio de Educación una modificación del Programa de Estudios. Esta modificación se produjo después de una juiciosa evaluación del desarrollo del programa y estuvo enmarcada en la Transformación Curricular de los programas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. El 18 de Noviembre de 2013 por Resolución 16414 del Ministerio de Educación el Registro Calificado del Programa fue modificado incluyendo como cambio más importante el paso de 8 a 10 semestres en la duración total.
El 21 Octubre de 2014 se graduó el primer egresado del Programa de Astronomía, Nicolás Gómez Giraldo, seguido de cerca por Bayron Portilla y Jorge Villa, los primeros Astrónomos profesionales formados enteramente en el país.
La historia se sigue escribiendo.